Albert Camus nunca manifestó especial interés en el pensamiento oriental y, sin embargo, su visión del hombre en el mundo podría ser suscrita fácilmente por Buda (he aquí un caso claro de cripto-oriental que no sabe que lo es). Camus desarrolló la idea del "hombre absurdo", pésima expresión con la que se refería a la penosa situación del hombre,...
Blog
Espacio dedicado a aclaraciones, ampliaciones y digresiones sobre la delicada relación entre budismo y escepticismo. Se puede seguir vía Twitter en @Budismoyrazon
Fue en su última época, más bien en los años cincuenta (en lo que se llama en jerga filosófica el "segundo Heidegger"), cuando comienza a apuntar maneras inequívocamente orientales. Hay que advertir que Heidegger resulta especialmente difícil de entender (incluso para la media del colectivo), aunque uno tiene la sospecha de que detrás de sus...
Fue probablemente el primer filósofo (por no decir el primer occidental) que reconoció expresamente el valor e interés de algunos aspectos del pensamiento oriental, en particular del budismo y el vedanta, de los que se encuentran referencias directas en su propio pensamiento. Así, el mundo carecería de intención o sentido, lo que se reflejaría en...
Este religioso alemán del siglo XIII, aunque alcanzó puestos relevantes en la jerarquía católica, tenía una extraña forma de entender a su dios y su relación con el hombre que, como era de prever en la época, le causó importantes problemas. La verdad es que no les faltaba razón a sus superiores eclesiásticos para pensar que si no era un...
Este filósofo de la época romana, heredero de la tradición filosófica griega, se diferenció de sus mentores Platón y Aristóteles por el hecho de rechazar la vía intelectual para el acercamiento al conocimiento de la realidad última, optando por una vía negativa e inefable, que le fue bastante bien si se tiene en cuenta que, por lo que narraron sus...
Este filósofo griego, que vivió alrededor del año 400 AC, es considerado el iniciador de la escuela cínica, la primera de las escuelas helenísticas, a la que siguieron la escéptica, la epicúrea y la estoica, todas ellas fuertemente relacionadas con la idea de la ataraxia, o imperturbabilidad, que vendría a ser algo así como la radical pasividad o...
Wittgenstein y el Budismo Zen
En la revista digital "Observaciones Filosóficas" ofrecen una traducción del interesante artículo de H. Hudson "Wittgenstein y el Budismo Zen", en el que se indaga sobre la relación entre el pensamiento de este tan deslumbrante como desconcertante filósofo austríaco, que marcó y aún marca la evolución del pensamiento contemporáneo, y la...
Meditación y neurociencia
En este artículo de Daniel Tejedor ("La meditación vista desde la neurociencia") se describen interesantes experiencias en el ámbito de la neurociencia que ayudan a comprender el papel de la meditación para el desarrollo de la atención.
El existencialismo de Sartre y el budismo
Abordando los vínculos entre existencialismo y budismo, Sergio Mora aporta un interesante y detallado análisis sobre la relación entre el pensamiento existencial de Jean-Paul Sartre y el budismo.
Estoicismo moderno y budismo secular
En una entrada anterior de este blog se señalaban los contactos entre el budismo y el escepticismo pirrónico, una de las escuelas de la filosofía helenística, junto a la cínica, la epicúrea y la estoica.